Concesión de procesos es una plataforma que tiene como objetivo impulsar y potencializar proyectos, con uso corporal, en torno a la creación interdisciplinaria. Durante los siguientes meses nos adentraremos en los proceso creativos de los participantes quienes estarán en residencia continua en Espacio Expectante y recibirán asesorías creativas, así como charlas con diversos artistas. La idea es buscar dialogos y reflexiones para enriquecer la labor del arte escénico en Monterrey, México.
Se han realizado 5 ediciones. En Diciembre 2022 se lanzara la convocatoria para la 6ta edición.
Concesión de procesos is a platform that aims to promote and empower projects, with corporal use, around interdisciplinary creation. During the following months we will delve into the creative processes of the participants who will be in continuous residence at Espacio Expectante and will receive creative consultancies, as well as talks with various artists. The idea is to seek dialogues and reflections to enrich the work of performing arts in Monterrey, Mexico.
Five editions have been held. In December 2022 the open call for the 6th edition will be launched.
Concesión de procesos IV
PArticipantes / participants

ALEX VALDEZ
A lo largo de mi trabajo, he enfocado mi lenguaje corporal a la investigación de estados psico-fisicos autoinducidos, que permiten presentar al cuerpo transfigurado, por medio de la estimulación de sensaciones generalmente censuradas. Morbo, compromiso social y humor negro son tres elementos que me han seguido a lo largo de mi trabajo; dejando en la mesa temas de impacto social que actualmente nos rodean.
INSTAGRAM FUGITE INSTAGRAM ALEX VIMEO
FOTO: PATRICIO MÉNDEZ

CAROLINA PRUNEDA
Como intérprete interdisciplinario estoy en búsqueda de metodologías para la manifestación del lenguaje corporal y el lenguaje hablado del ser humano en el escenario, ligado a la investigación del comportamiento de la naturaleza/tecnología, para causar un efecto (in)determinado en él espectador.
Creditos: Karina Salazar (diseñadora)

SAMANTHA NEVAREZ
Como artista escénico e intérprete, he estado explorando las formas en las que la danza contemporánea y el movimiento, pueden aplicarse y desarrollarse en conjunto con otras disciplinas de ciencias humanas y tecnológicas, que sean capaces de adaptarse dentro del contexto social.
En esta pieza se aborda la tristeza como un punto de encuentro y reflexión, una invitación al público de cómo relacionarse con una utopía, interactuando desde su propia realidad, en donde el público mismo, toma parte del control de lo que se desarrolla en la obra. Me interesa crear un entorno que permita transformar el ¨público¨ en un ¨ser humano¨, capaz de ser sensible, y perceptivo, consecuencia de crear un espacio y tiempo juntos, para contemplar la tristeza; como un personaje, una forma, o una sensación que muta, se transforma, se esconde, crece, o empequeñece. Este proyecto es un laboratorio de Arte de conducta.
FOTO: Joaquin photography

LILY CATALAN
Hablo acerca de reconocer el instinto de mujer y darle poder. Por qué al perder el instinto natural junto con la intuición, hay un quiebre de todos los sentidos, surge la des fragmentación del ser y se des personifica. Entonces se pierdes el sentido y la orientación hacia dónde se va, hay un silencio en el alma. Como ejemplo tomo, la identidad de la mujer en el núcleo familiar. Su relación con la sexualidad, los roles, la realización, la expresión, la comunicación, la relación y la manifestación.
FOTO: Ignacio Woolfolk

JUAN PABLO ROBLESGIL
Mi objetivo principal al hacer danza es liberar la energía del cuerpo o generarla cuando este se agota. Desarrollar un cambio físico y mental a través del movimiento es vital para mí. El universo creativo con el que trabajo se nutre de temas diversos como la filosofía, el misticismo y el soñar despierto. Me motiva crear para descubrir los instintos que me mueven y despertar el poder oculto que llevo dentro de mi cuerpo
FOTO: inchestudio

LUZ KARINA SILLER
Me interesa la escena dentro y fuera de un espacio teatral, la estética del cuerpo, la trasmisión de sensaciones y emociones. Creo que en la diversidad de temáticas y la vasta posibilidad de abordarlas de manera clara para que el espectador pueda identificarse con ellas. Me inclinado por compartir movimiento de manera comunitaria y ahora busco reactivarme en la creación con “Margarita de la Rosa Flores”
FOTO: Karen Medrano

KASSANDRA HERNÁNDEZ
Como bailarina de danza contemporánea siempre me ha interesado encontrar diferentes motivaciones para mi movimiento; tomar la motivación como un punto de partida, y que a través de la investigación y exploración surja algo inédito y genuino.
FOTO: Autoretrato

SANDRA HERNÁNDEZ
Ha cimentado su trabajo corporal en la interdisciplina y la creación de videoarte, asimismo aborda temas como el arte objeto y la experimentación con el espacio y tiempo. Su acto escénico es un performance hacia lo híbrido y la descolocación de la narrativa buscando nuevas maneras sensibles para la apertura con el espectador.

JUAN PABLO CIBRÍAN
Es artista escénico independiente e investigador en materia de la autoficción. Su trabajo sobre clásicos y obras propias radican sobre la memoria lo onírico y la vulnerabilidad, aprecia el trabajo de actor como preponderante para habitar el espacio vacío siendo este el eje principal de su micropoética.

DANIEL ONTIVEROS
Estudié diferentes técnicas de mimo para crear efectos visuales con mi cuerpo como la cámara lenta, el punto fijo y la creación de personajes. Estoy en proceso de crear pequeños cuadros y piezas referentes a una Casa de tres pisos y unos Ángeles, es una idea que tengo guardada desde hace 9 años. Hoy me toca desempolvar un recuerdo y trabajarlo hasta saber si germina.
FOTO: Omar Zermeño.

ISRAEL CASTILLO
Mi trabajo está inspirado en la androginia e ideología de género, cuestionando la contracultura que conlleva el performance Drag Queen.
FOTO: Antonio Rojas

JONATHAN RODRÍGUEZ
Al corto plazo de mi carrera dancística, he descubierto distintas virtudes escénicas, que me han llevado a conocer otras áreas del conocimiento artístico, como lo es la iluminación escénica, la actuación, la escenografía y a profundizar aun mas en la danza. Mi intención con este proyecto es partir de la luz, la transformación de la luz hacia el cuerpo y como el cuerpo se trasforma cuando la luz lo ilumina. Otro de mis objetivos es la movilización de la luz en el momento, ya sea por parte del espectador y/o del interprete (en este caso yo). ¿Cómo la luz moviliza a las personas y cómo las personas movilizan la luz?.
FOTO: Anahi Montfort

XITLALLI TREVIÑO
NINFA ECO (Personaje de ficción) Performance/ danza/poesía/comunidad/MUJER/ Personaje de ficción, mujer que encarna la tierra llevando un mensaje íntimo a través de la poesía, el cuerpo y la voz. Aborda temas específicos como ser mujer, la cultura de muerte, los feminicidios, el desamor y la naturaleza. Ninfa viaja en el tiempo dejando huellas de sangre, el espíritu de una mujer que lucha, con el puño en alto, alzando la voz.
“Nos quieren ver muertas, pero nosotras nacemos.”